jueves, 19 de abril de 2018

Colombia tierra de tradiciones


Colombia tierra de tradiciones


La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos pero, a la vez, muy diferentes también.




Resultado de imagen para tradiciones de colombia


Algunos de los grupos culturales más destacados según su ubicación son los llamados cachacos, localizados en el altiplano cundiboyacense; los paisas, asentados en Antioquia; los llaneros, pobladores de los Llanos Orientales; los vallunos, asentados en la zona del valle del Cauca; los costeños, habitantes de la costa Caribe, y los santandereanos, pobladores de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Todos estos grupos se caracterizan por mostrar grandes diferencias culturales entre sí, lo que convierte a Colombia un país fascinantepara conocer y adentrarse en el día a día de sus habitantes. 

Resultado de imagen para tradiciones de colombia




Entre Estas Tenemos :


1. Aquí se toma tinto en todos lados y a toda hora

Cuando digo “en todos lados” me refiero a que vayas donde vayas, alguien siempre te va a ofrecer un tintico (o taza de café negro).
 



De desayuno, a media mañana, en la calle por mil pesos, después de almuerzo, en una reunión de trabajo, en una salida con amigos… En Colombia se toma tinto y esto no es sorpresa para quien sabe que este país es el cuarto productor de café en el mundo y que se lleva el primer lugar cuando hablamos de la suavidad el grano.



2. ¿Hay algo que celebrar? ¡Que sea con rumba!

Cualquier razón es buena para reunirse entre familia y amigos, tomar unos aguardienticos y bailar hasta la madrugada. 
 


A los que no saben qué es aguardiente (también llamado aguardientico por los colombianos que le tienen mucho cariño), es un licor de anís muy consumido en todo Colombia, que se sirve en pequeños shots y se acompaña de un vaso de agua con hielo por si los primeros tragos resultan muy fuertes; porque los que siguen ya ni se sienten.
 
El deseo de tomarlo aumenta cuando comienza a sonar la música rumbera, que generalmente rota entre la salsa, el reggaetón, el vallenato, la cumbia o cualquier otro ritmo caribeño, que a su acompaña cualquier momento de celebración. Entonces, ¿baile tropical + aguardiente? Resuelve la ecuación.



3. Una arepa siempre calma el hambre

Aquí cada región se especializa en preparar su propia arepa, pero todas comparten lo básico y es que están hechas con maíz y se consumen en cualquier momento del día



Los paisas preparan la arepa más conocida y también la más simple: plana, de maíz blanco, para acompañar cualquier comida; aunque se disfruta mucho mejor con queso, huevos revueltos, chorizo o fríjoles encima. También tienen la famosa arepa de chocolo, hecha con un maíz más dulce y servida con mantequilla y queso fresco, ¡una delicia!. 
 
La costa tiene una muy particular: la arepa de huevo que, mediante una delicada y muy habilidosa preparación, resulta en una masa crocante de maíz frito rellena de un huevo perfectamente cocido; ¡un manjar!
 
Aunque tal vez la más rara, y no por eso menos rica, es la santandereana, que se prepara con maíz amarillo, ceniza de leña disuelta en agua y, en algunos casos, chicharrón picado o yuca. Hay muchas otras, como la boyacense mezclada con cuajada, mantequilla, sal y panela; la de mote que se prepara del maíz con afrecho, la arepeula de maíz con panela, la de chicharrón amasada con manteca de cerdo… una lista interminable, así que mejor ven y pruébalas. 





4. Aquí las navidades son cosa seria

Empecemos porque desde el 16 de diciembre todas las casas, oficinas, conjuntos habitacionales, parques y plazas públicas, centros comerciales y hasta aeropuertos locales, arman su pesebre y comienzan la fiesta de la novena
 



¿No les digo que todo se celebra? Pues esa costumbre tan navideña de recordar los nueve días de travesía de María y José antes del nacimiento de Jesús (o Niño Dios en colombiano), aquí se acompaña de natilla y buñuelos (dos platos típicos de esta época), villancicos cantados con panderetas y maracas, reencuentros familiares y, los días en que cae fin de semana, no está de más una rumbita con aguardiente. 
 
Otra de las particularidades de Colombia, que esperamos permanezcan en medio de tanto Papá Noel y pesebre invernal, es que los regalos los trae el Niño Dios y los pequeños lo esperan con ansias en la medianoche del 24 de diciembre. Además, las ciudades encienden impresionantes alumbrados con diferentes motivos e incluso compiten por premios lo que los ha convertido en un atractivo turístico muy aclamado



5. Este año el paseo familiar es… ¡a una finca!

El mejor plan de las familias colombianas es aprovechar los días de vacación para escapar al campo, alquilar una finca con piscina en tierra caliente y pasar allí interminables horas en medio de juegos y abundantes comidas. 






Claro que hay algunas regiones donde el clima no da como para piscina, pero mientras haya un río cerca, algún parque temático o actividades puntuales como comer delicioso, salir de parranda o montar a caballo, es suficiente para que el paseo sea todo un éxito

6. ¿Más colombiano que la arepa? De pronto el vallenato…


Este género musical de la Costa Atlántica colombiana, que se toca con acordeón, guacharaca y caja vallenata, nació hace más de 200 años en las zonas ganaderas con el afán de contar historias y acompañar el trabajo de campo. 
 




Bailes Colombianos:


Los hay alegres, los hay tranquilos, los hay mestizos y los hay mulatos. La multiculturalidad que se encuentra en todo el territorio de Colombia, también de se ve reflejada en sus diferentes ritmos y bailes típicos.
Los colombianos son parranderos por naturaleza, sin importar la región o piso climático en el que se encuentren. Claro que los movimientos varían según el tipo de música ya que, si bien en el norte la percusión y el calor da lugar a danzas fuertes y desinhibidas, las cuerdas y vientos de la región andina inspiran pasos más sutiles, tímidos y tranquilos.
Son tantos los bailes tradicionales de este país, que incluso hacer un pequeña y representativa selección, resultaría demasiado larga. Así que nos enfocaremos en las 5 regiones del país y les daremos algunos ejemplos.

Resultado de imagen para bailes tipicos de colombia





El Mapale:

El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.


Resultado de imagen para EL MAPALE



Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.2​ Surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades afrocolombianas del Pacífico.




Cumbia:

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12​ Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".


Imagen relacionada



Porro:

El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de CórdobaBolívarAtlántico y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como "papayeras", también conocidas como "chupacobres"

Resultado de imagen para porro folclor imagenes





Joropo:


El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela23​ y Colombia.4567​ Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos. En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanésjoropo guaribero o cordilleranojoropo horconiao y joropo urbano.



Resultado de imagen para joropo colombianas